Historias Urbanas, Homenaje a Armando de Ramón |
|
Jaime Valenzuela Márquez editor
Historias Urbanas, Homenaje a Armando de Ramón
Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006, 336 páginas,
ISBN 978-956-14-0918-7
Rindiendo homenaje a Armando de Ramón, el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, uno de sus más destacados profesores e historiadores del siglo XX.
Por medio de monografías referentes a la historia urbana se recuerda a este historiador. Participaron en esta obra los destacados especialistas Gonzálo Cáceres Quiero, Juan Ricardo Couyoumdjian, Jaime Valenzuela Márquez, Leonardo León, Francisco Sabatini Downey, Eduardo Cavieres Figueroa, Sergio Flores Farías, Igor Goicovic Donoso, Alejandro San Francisco, Patricio Gross Fuentes, Tomás Errázuriz Infante, Rodrigo Hidalgo Dattwyler, Pablo Camus Gayán, Grabiel Ramón Joffré, Luis Alberto Romero y Soledad Zárate Campos.
Las monografías de estos historiadores recorren diversos actores y tiempos de nuestra, ofreciendo un análisis de alto nivel que abre un espacio para la discusión historiográfica.
Centro de Estudios Bicentenario
|
La República Peregrina, Hombres de armas y letras en América del sur. 1800-1884 |
|
Carmen Mc Evoy y Ana María Stuven
La República Peregrina, Hombres de armas y letras
en América del Sur. 1800-1884
Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos /IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2007, 558 páginas
ISBN 0718-0462

Por medio del trabajo conjunto de distintos especialistas, y coordinado por las editoras Carmen Mc Evoy y Ana María Stuven, se logra un estudio profundo sobre la formación del lenguaje republicano en América Latina. Éste nace de un intercambio de ideas, imágenes, y representaciones no sólo entre Europa y EEUU, por un lado, y América Latina por otro, sino también a través de una interacción entre los propios latinoamericanos.
Articulando los diversos estudios se logra comprender, desde diferentes actores y prácticas políticas, el uso, recreación y praxis del lenguaje republicano. Los Especialistas Mauricio Novoa, José Luis Roca, Klaus Gallo, Cristina Mazzeo y Guadalupe Soasti Toscano se encargan de trabajar al “Hombre y textos esenciales en la República Temprana”. Trabajan el saber legal a inicios de la independencia, la actuación revolucionaria de Jaime Zudáñez en Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay, el pensamiento republicano de Lafinur y sus traumas, las proclamas de Juan José Castelli y el proyecto de Simón Rodríguez y la educación republicana.
Los “Desafíos y dilemas” del lenguaje republicano es abordado por Clément Thibaud, Carolina Guerrero, María Luisa Soux y Graciela Batticuore. Los temas de la construcción de la soberanía en Colombia, la retórica republicana de Bolívar, los discursos de Castelli y la actuación de Sarmiento en Chile son los temas en que profundiza este capítulo.
“La República a mediados del siglo XIX” trata sobre los emigrados políticos latinoamericanos en Lima, la alegoría de la república bajo el gobierno de Manuel Montt en Chile, la actitud de los intelectuales europeos radicados en Lima y las viajeras en América Latina. Estos temas explicados por los siguientes especialistas: Natalia Sobrevilla Perea, Trinidad Zaldivar Peralta, Giovanni Bonfiglio y Carlos Sanhueza.
El capítulo final es trabajado por Amelia Guardia, Ana María Stuven, Eduardo Dargent Bocanegra, Julio Pinto Vallejos, José Luis Rénique y Carmen Mc Evoy. En “Definiendo Fronteras y Naciones” destaca la idea confederacionista de Andrés Santa Cruz , el concepto de patria y nación en la prensa durante la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, el discurso republicano, la actuación de Manuel Pardo, Benjamín Vicuña Mackenna y el discurso republicano durante la Guerra del Pacífico.
Centro de Estudios Bicentenario |
Los acordes de la patria. Música y nación en el siglo XIX chileno |
|
Rafael Pedemonte
Los acordes de la Patria. Música y Nación en el siglo XIX chileno.
Santiago: Globo Editores, 2008, 176 páginas
ISBN 978-956-8663-06-3
“Cantemos la gloria del triunfo marcial”. Con estos versos comienza el famoso Himno de Yungay, compuesto por José Zapiola. El contenido de este breve pasaje refleja correctamente algunas de las funciones de las sorprendentemente numerosas canciones patrióticas creadas en el siglo XIX chileno, que sirvieron como un poderoso sustento de identidad y como eficientes instrumentos de expresión y difusión del sentimiento nacional, a la vez que remiten persistentemente, mediante la repetitividad de sus acordes y estrofas, a un pasado fundador. La emergencia de “himnos nacionales” y de una amplia musicalidad patriótica no sólo dan cuenta de la importancia de la “invención” de símbolos por parte de las esferas de poder dominadas por las élites dirigentes, sino que también ofrecen elementos para adentrarse en una dimensión sociocultural menos conocida. La historiografía sobre las canciones patrióticas en Chile ha omitido el desarrollo de un análisis profundo sobre las funciones expresas de estas manifestaciones musicales. Este libro pretende entender su surgimiento como un proceso inevitablemente ligado al inacabado proceso de construcción nacional.
Centro de Estudios Bicentenario |
La Igual Libertad de Edgardo Boeninger |
|
Margarita Serrano
La Igual libertad de Edgardo Boeninger
Santiago, Uqbar Editores, 2009, 207 páginas, ISBN 978-956-8601-47-8.
Edgardo Boeninger afirma haber sentido la necesidad del ejercicio de la libertad, el que es consustancial a la democracia. Este personaje público anhelaba la equivalencia entre los seres humanos lo cual significa que todos los seres humanos tiene derecho a la misma libertad, de ese modo acuñó el concepto de “igual libertad”.
Boeninger ha trabajado e influido en política desde su etapa universitaria. De bajo perfil se ha dedicado a crear estrategias políticas desde el fondo, es por ello que abrir su vida a la periodista Margarita Serrano fue difícil pero obtuvo un buen resultado, una obra en la que el entrevistado se atreve a contradecir y reflexionar críticamente.
A lo largo del año 2008 Margarita Serrano se dedicó a retratar a Edgardo Boeninger en los distintos escenarios en que se desenvuelve. Junto a ello entrevistó a personas que han conocido de cerca a Boeninger en las distintas etapas de su vida, algunos relatos se contradicen, apoyan y disienten matizando el retrato de un rector de la Universidad de Chile y estratega de la democracia.
Centro de Estudios Bicentenario |
|
|